En esta nueva misión Herbonautas en español, partimos en expedición para descubrir los árboles del género Coccoloba. Gracias a tu colaboración, rescataremos las valiosas informaciones presentes en los pliegos del Herbario Nacional de Paris, ayudando a los investigadores a saber un poco más sobre estos magníficos árboles tropicales.
Coccoloba es un género de plantas con flor (angiospermas) de la familia Polygonaceae. El nombre de la familia de las Poligonáceas deriva de la forma angulosa de la semilla. El género Coccoloba es nativo de regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, Antillas y Centroamérica. Se conocen alrededor de 150 especies, todas ellas son árboles o arbustos. La mayoría de especies de Coccoloba se caracterizan por presentar hojas de gran tamaño con presencia de estípulas (estructuras laminares en la base de las hojas) denominadas ócreas, y las flores se disponen en espigas o panículas. Es muy frecuente que las especies sean dioicas, es decir, que existen arboles masculinos y arboles femeninos. Los frutos son comestibles en algunas especies, como es el caso de los frutos de la “uva de mar” de Coccoloba uvifera. Estas plantas también tienen interés en cuanto a sus aplicaciones médicas, pues algunos estudios llevados a cabo en especies nativas del Caribe y Amazonía Brasileña, demuestran la capacidad antioxidante de los frutos, así como actividad contra la enfermedad de Chagas (actividad antitripanosomiasicos) y contra procesos inflamatorios relacionados con artitritis y arteriosclerosis.
De izquierda a derecha: Coccoloba uvifera (L.) L., la especie más popular del género, cultivada por sus frutos comestibles, así como su empleo como planta medicinal (foto: www.naturalista.mx (c) Daniel Oines). Coccoloba rugosa Desf., planta nativa de Puerto Rico, especie en peligro de extinción (categoría EN de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN) (fotos: www.naturalista.mx (c) Jardin Boricua).
A pesar de que el conocimiento científico que se tiene sobre este grupo de plantas es notable, los trabajos de investigación para mejorar el conocimiento de la diversidad del genero Coccoloba continúan hoy en día. Actualmente, un grupo internacional de investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y el Muséum national d’Histoire naturelle (Francia) estudian un grupo de especies poco conocidas presentes en territorios poco estudiados y de difícil acceso, como es el caso de los bosques secos tumbesinos de Ecuador y norte de Perú, donde numerosas especies se encuentran en peligro debido a la intervención humana.